Problemas Que Aquejan A La Juventud Guatemalteca

¿Cuáles son los problemas que aquejan a la juventud guatemalteca?



Cada 12 de agosto se conmemora el Día Internacional de la Juventud, con el propósito de reflexionar en los problemas que afronta este se de este sector poblacional y en las medida adoptadas por los países con mira a mejorar su calidad de vida.
En Guatemala, a pesar de que la mayoría de la población es moza , la incidencia de los jóvenes no se ve reflejada en la toma de decisiones o en la ocupación de cargos de alto rango en las entidades públicas y privadas.
La distribución de la población, basado en 15 millones de habitantes. (Fuente INE)
Por lo anterior, al cuestionar a jóvenes y a líderes que trabajan directamente con este sector, se obtiene que la falta de oportunidad, el desempleo, la discriminación y la violencia, son los principales problemas que aquejan a la juventud guatemalteca.
Falta de oportunidad
El defensor de la Juventud de la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH), Abner Paredes, asegura que en el actual contexto electoral es más fácil identificar los pocos espacios de participación con los que se cuenta.
“ A pesar de que el padrón electoral está conformado en un 46 por ciento por jóvenes entre 18 y 35 años, esta proporción no se ve reflejada en las candidaturas.
Abner Paredes
, titular de la Defensoría de la Juventud de la PDH.
Sin embargo, la poca apertura para este sector no solo se puede percibir en la política, ya que para Fernando Méndez, del Colectivo Arters Crew, y para Tania Morales, que dirige la Compañía de danza Chevah, en el deporte y el arte también se pueden apreciar muchas puertas cerradas. 
La mayoría de jóvenes abandona sus estudios tras obtener un título de carrera media. (Fuente: Primera Encuesta de la Juventud)
Desempleo
También visto por muchos como una falta de oportunidad, el desempleo es otra de las dificultades que incide en la juventud. Esta condición afecta de manera directa la economía no solo de este grupo, sino también del país.

Comentarios

  1. Por décadas se ha estado hablando de la deserción escolar como unos de los problemas sociales que afecta a nuestro país haciéndolo histórico y actual a la vez.Entre los factores que los especialistas destacan como determinantes de esta deserción, se encuentran la crisis socio económica la desintegración de la familia,los cambios en cuanto a consumo el establecimiento de nuevas tecnologías,la pobreza, la exclusión y la escasa capacidad de las escuelas de contener a esta población.Sin embargo y llamativamente no se trata solamente de una cuestión socio económica,sino además de la falta de interés y valor que los jóvenes manifiestan por lo que aprenden y como aprenden.Todo esto lleva a que niños y jóvenes sean absorvidos por la exclusión, la marginación,incultura imposibilitandolos de incorporar aprendizajes valores y principios que serán fundamentales en la búsqueda de su identidad.Una cuestión que se destaca como importante es referirse a la sociedad como única responsable de todo, dejando de lado responsabilidades personales.Esta forma de pensar hace que el estado intervenga directamente implementando políticas de las misma que no siempre cumplen con el objetivo.La sociedad debe mejorar la comprención de los procesos afectivos,familiares y escolares donde el niño pueda crear su personalidad,salud integral,donde existe una falta de conciencia y de conocimientos básicos para que esto se logre.Refiriéndonos a las conductas mas preocupantes que vive hoy nuestra sociedad como son adicciones,violencia,trastornos alimenticios,depresiones,prostitución y problemas como trabajo desde temprana edad,embarazos adolecentes,crisis sociales,económicas,distintos y frecuentes cambios educativos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

POLITICA FISCAL

Principales corrientes del pensamiento económico de la humanidad

Competencia Funcional